Descripción
Vivimos tiempos en donde diversas tecnologías, tales como la computación y las telecomunicaciones crecen a tasas exponenciales y un valor fundamental de las sociedades actuales es su capacidad para generar conocimiento y aplicarlo a la solución de necesidades, de la misma forma, no ha habido mejor momento en la historia en que exista tal facilidad de acceso a la información y disponibilidad tecnológica. Las sociedades como respuesta están aprendiendo a optimizar los procesos mediante los cuales el conocimiento se traslada de la forma más expedita posible de sus centros generadores, a los factores productores de riqueza. Así de forma natural, las redes de colaboración entre especialistas están permitiendo abordar problemas complejos y encontrar soluciones pertinentes y sostenibles.
El programa de posgrado surge con la convicción de que es necesario aprovechar las oportunidades tan singulares que se presentan para fortalecer las capacidades que el país demanda. En el Centro esta capacidad de innovación se expresa en alguna de las líneas que se cultiva, o su mezcla de las mismas, que incluye: Análisis de Imágenes, Biotecnología, Energías Alternativas, Mecatrónica, y Procesamiento de Materiales y Manufactura.
Objetivo
General
Formar investigadores con la capacidad para generar y transmitir conocimiento científico y aplicarlo en el desarrollo de innovaciones tecnológicas. Además que desarrollen habilidades para que puedan incorporarse o interactuar con grupos de investigación de diversos sectores como el productivo para atender las demandas de desarrollo tecnológico.
Plan de Estudios
Mapa curricular en forma gráfica del programa de Doctorado en Tecnología Avanzada (DTA):
CURSOS OBLIGATORIOS
1. Innovación
El propósito es preparar a los alumnos para que avancen en el estado del conocimiento y la práctica en su área de especialidad. Para que la experiencia de producir innovaciones quede sistematizada y sea reproducible en su vida laboral. En este curso se enfatiza en la identificación de necesidades, la construcción de una aproximación técnicamente sólida, la comparación entre alternativas, y otros aspectos relevantes en la generación de innovaciones. Esta materia imprime el sello distintivo del DTA en nuestros alumnos.
2. Seminarios Departamentales (I, II, III)
En esta serie de cursos, los alumnos conocen los trabajos que están desarrollando sus pares y la experiencia de profesores e investigadores visitantes, quienes les transmiten la forma de hacer investigación, desarrollos tecnológicos, y en general innovaciones. Además, en cada Seminario Departamental, el alumno expone el avance de su proyecto de tesis, el cual debe cumplir con los requisitos establecidos en cada uno de los seminarios para ser aprobados. Estos seminarios están reglamentados en el IPN.
CURSOS OPTATIVOS
El estudiante de doctorado no requiere cubrir créditos por cursos, excepto que su trabajo doctoral, antecedentes académicos y la opinión del comité de admisión, comité tutorial o asesor determinen la necesidad de llevar cursos específicos para apoyar el desarrollo de su tesis. Por lo anterior, cada alumno de doctorado tiene un programa de actividades individualizado.
TRABAJO DE TESIS
En el trabajo de tesis se desarrolla de forma experimental el protocolo de investigación, avalado por un profesor de nuestro Centro, que el alumno presentó y aprobó durante su admisión al programa de doctorado. El tema de tesis y la asignación de su(s) director(es) de tesis y comité tutorial son aprobados de forma colegiada, en el primer semestre. Por lo cual, el alumno tendrá un seguimiento continuo del desarrollo de su trabajo, por parte de su comité tutorial al menos una vez al semestre para evaluar los avances del mismo, a partir del primer semestre. Con el propósito de cumplir en tiempo y forma con la eficiencia terminal.
PUBLICACIONES
El Reglamento de Estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional en el artículo 49 establece como uno de los requisitos de graduación para el estudiante contar con alguno de los siguientes productos, que deberán estar relacionados con su trabajo de investigación:
a) Artículo científico o tecnológico publicado en una revista especializada que este los niveles A, B y C del Catálogo de Revistas del Instituto o carta de aceptación para su publicación.
b) Publicación de un libro o capítulo de libro por una editorial de prestigio según lo dispuesto en la normatividad institucional o dictament de aceptación.
C) Solicitud de registro de patente, modelo de utilidad, diseño industrial, esquemas de trazados de circuitos integrados o invenciones ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial o
D) Informe técnico final aprobado por el tercero con quien se haya celebrado el convenio.
El indice de revistas, reconocidas por el Instituto Politécnico Nacional, se puede consultar en la siguiente liga: https://www.ipn.mx/investigacion/servicios.html
Perfil de Ingreso
• Ser graduado a nivel maestría en alguna de las áreas físico-matemáticas, químico-biológicas, mecánica o afines.
• Tener promedio mínimo de 8 en la maestría.
• Demostrar capacidad hacia la solución de necesidades mediante la innovación tecnológica.
• Demostrar dominio de la temática relacionada con su grado anterior, que sirve para evaluar conocimientos académicos.
• Tener vocación y aptitudes para desempeñarse en la investigación científica y el desarrollo de innovaciones tecnológicas.
• Tener buen nivel de dominio del idioma inglés.
Perfil de Egreso
El egresado del programa de Doctorado en Tecnología Avanzada del CICATA deberá:
• |
|
|
Demostrar capacidad técnica, científica y creativa para desarrollar investigación de frontera en ciencia aplicada de forma independiente y en colaboración con otros expertos de su área. |
• |
|
|
Tener la habilidad de comunicar de forma oral como escrita los resultados relevantes de su trabajo, en diferentes audiencias tanto nacionales como internacionales. |
• |
|
|
Conocer las opciones para proteger los desarrollos tecnológicos generados en sus proyectos. |
• |
|
|
Establecer colaboraciones que le permitan incorporarse de manera natural al proceso de innovación, consciente de su papel como generador de nuevas ideas. |
• |
|
|
Aplicar la metodología para continuar generando conocimiento científico y desarrollo tecnológico y que pueda ayudar a la resolución de necesidades sociales, previamente detectadas en diversos estudios*. |
Coordinador
Dr. Eduardo Morales Sánchez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
01 442 2290804 Ext. 81009
Línea de trabajo
Mecatrónica
|
 |
|
|
|
Formación profesional: Licenciatura en Electrónica en la B.U.A. de Puebla; Maestría en Instrumentación y Control Automático en la U. A de Querétaro; Doctorado en Ingenieria en propiedades eléctricas de materiales de la U. A de Querétaro. Ha sido profesor investigador del CICATA-IPN Unidad Queretaro desde 2006, tiene Nombramiento de Investigador Nacional Nivel II otorgado por el Sistema Nacional de Investigadores.
Las áreas de investigación de sus publicaciones se pueden resumir en: Tecnología de alimentos: Tecnologías emergentes para procesamiento de alimentos. Procesos industriales: Desarrollo de dispositivos mecatrónicos para el procesamiento de materiales orgánicos e inorgánicos. Instrumentación y automatización: Desarrollo de dispositivos para Bioelectrónica, Robotica, Electrónica.
Ha ganado el premio de mejor trabajo de tesis doctoral convocado por la Sociedad Mexicana de Ciencia de superficies y vació en 2003. Obtuvo el segundo lugar del premio Alejandrina 2003 patrocinado por la fundación Alejandrina de Querétaro. Ha recibido el “Premio a la investigación modalidad Desarrollo Tecnológico 2013” otorgado por el IPN. He participado en ciclos de seminarios en diferentes instituciones con el tema de espectroscopia de impedancia, extrusión, tecnologías emergentes para alimentos entre otros. Como resultado de su trabajo multidisciplinario tiene 9 patentes nacionales e internacionales. Ver currículo completo
|