- Descripción
- Objetivo
- Plan de Estudios
- Perfil de Ingreso
- Perfil de Egreso
- Becas y apoyos
- Coordinador
- CONVOCATORIA
- Proceso de admisión
Descripción
DESCRIPCIÓN
El Programa de Maestría en Tecnología Avanzada (MTA) del CICATA-IPN Unidad Querétaro, es un programa con orientación a la investigación en modalidad educativa presencial. Dentro de su estructura de investigación, el CICATA- IPN QRO cuenta con 5 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) donde se inserta el programa de Maestría en Tecnología Avanzada. La diversidad en las cinco LGAC genera un entorno multidisciplinario e interdisciplinario donde los estudiantes pueden desarrollar proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico.
Objetivo
El objetivo de la MTA del CICATA-IPN QRO es formar profesionistas a nivel posgrado con un alto nivel académico capaces de desarrollar actividades de investigación, desarrollo tecnológico y de docencia, con un enfoque multidisciplinario. Para cumplir con este objetivo se ha estructurado un programa definido que garantiza el perfil de egreso y que incluye: desarrollo de proyectos de tesis, unidades de aprendizaje técnicas, unidades de aprendizaje de habilidades y competencias, y de seguimiento; que el estudiante debe tomar de manera obligatoria durante su proceso de formación.
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionistas con un alto nivel académico capaces de desarrollar actividades de investigación, desarrollo tecnológico y de docencia, con un enfoque multidisciplinario, en las LGACs que ofrece el CICATA-IPN Unidad Querétaro.
METAS
- Formar profesionistas a nivel posgrado en las LGAC en las que se desarrollan.
- Desarrollar las habilidades que le permitan realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
- Desarrollar las habilidades técnicas académicas para la formación de recursos humanos a nivel profesional y posgrado.
- Formar especialistas con un alto grado de responsabilidad y compromiso a la sociedad.
Plan de Estudios
PLAN DE ESTUDIOS
El programa de Maestría en Tecnología Avanzada del CICATA-IPN Unidad Querétaro tiene una duración de 4 semestres para alumnos de tiempo completo con dedicación mínima de 40 horas/ semana y de 6 semestres para alumnos de tiempo parcial, con dedicación de 20 horas/semana.
Durante los 4 semestres el estudiante de tiempo completo debe cursar 12 unidades de aprendizaje (UA): 6 UA técnico-academicas enfocadas a reforzar su formación profesional, de éstas 4 son UA básicas y 2 son UA optativas relacionadas con su proyecto de tesis; 3 UA para el desarrollo de habilidades y competencias; 3 UA de seguimiento (seminarios departamentales I, II y III); adicional a esto, debe estar desarrollando su proyecto de tesis, cuyo avance es evaluado por su comité tutorial al final de cada semestre. En la tabla 1 se muestra el mapa curricular genérico del programa de maestría en tecnología avanzada.
Mapa curricular genérico para la Maestría en Tecnología Avanzada
Componente |
Primer Semestre |
Segundo Semestre |
Tercer Semestre |
Cuarto Semestre |
Técnica - académica |
UA Básica I UA Básica II |
UA Básica III UA Básica IV |
UA Especifica I (optativa)* UA Específica II (optativa)* |
Desarrollo de tesis |
Cada Ua es de 12 créditos; las UA optativas son definidas en base al proyecto. |
||||
Habilidades y Competencias |
Módulo de Innovación I |
Módulo de Innovación II |
Módulo de Innovación III |
Desarrollo de tesis |
Estas unidades de aprendizaje de 4 créditos pueden ser cursadas en un sólo semestre |
||||
Seguimiento |
Seminario departamental I |
Seminario departamental II |
Seminario departamental III |
|
UA de seguimiento de 2 créditos y seriadas |
||||
TRABAJO DE TESIS |
CRÉDITOS
Para obtener el grado de Maestro en Tecnología Avanzada, el o la estudiante debe cumplir con 90 créditos, comprobar su dominio del idioma inglés y hacer una defensa satisfactoria de su trabajo de investigación.
En la Tabla 1 se muestra la distribución de créditos de las UA impartidas en el programa de maestría.
Unidades académicas |
Número de UA y créditos correspondientes |
Total |
Técnica- académicas |
6 Unidades académicas de 12 créditos |
72 créditos |
Habilidades y competencias |
3 unidades académicas de 4 créditos |
12 créditos |
Seguimiento |
3 unidades académicas de 2 créditos |
6 créditos |
Total |
|
90 créditos |
Nota: 12 créditos corresponde a una UA de 6 horas /semana. 4 créditos corresponde a una UA de 2 horas /semana. 2 créditos corresponde a una UA de 1 hora /semana.
UNIDADES DE APRENDIZAJE TÉCNICA- ACADÉMICAS
El CICATA IPN Querétaro, cuenta con 5 líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC): Biotecnología, Análisis de imágenes, Mecatrónica, Energías Alternativas, y Materiales y Procesos de Manufactura. Las UA técnicas básicas están asociadas a cada LGAC, es decir, cada línea cuenta con un listado de materias que se imparten de manera recurrente, las UA optativas, en la mayoría de los casos son impartidas por los investigadores que asesoran los proyectos y están enfocadas a adquirir conocimientos técnicos relacionadas con la temática del proyecto de investigación que desarrollan. Este bloque de materias proporciona una especialización de las y los estudiantes en la LGAC donde se encuentra insertados garantizando la formación profesional a nivel posgrado del o la alumno(a).
Aun cuando este es el esquema general, se tiene la flexibilidad de que estudiantes que están desarrollando proyectos en una LGAC, puedan tomar asignaturas de otra, dependiendo de su formación y la temática del proyecto de investigación, e incluso se tiene la flexibilidad de que los estudiantes tomen UA en otras instituciones del IPN o de otros Centros de investigación. Esta tendencia se ha incrementado a lo largo del tiempo favoreciendo el trabajo colaborativo entre las LGAC del propio CICATA y con otras instituciones, y ha tenido un impacto importante en la formación de los estudiantes en cuanto al desarrollo de sus proyectos en un ambiente multidisciplinario.
En la tabla II se presenta el listado de las UA básicas y optativas impartidas por las diferentes LGAC.
TABLA II. Unidades de aprendizaje por LGAC |
|||||
UA técnicas académicas (UA obligatorias para cada alumno de una LGAC) |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento |
||||
|
Biotecnología |
Energías Alternativas |
Imágenes |
Materiales |
Mecatrónica |
UA Básica I |
Diseño de experimentos |
Termodinámica |
Métodos Matemáticos |
Diseño de experimentos |
Propiedades y resistencia de materiales |
UA Básica II |
Análisis Instrumental |
Introducción a las Energías Alternativas |
Matemáticas para mecatrónica |
Métodos Matemáticos |
Cinemática y dinámica de mecanismos |
UA Básica III |
Biotecnología |
Química de sólidos |
Análisis de imágenes |
Estructura y propiedades de los materiales |
Control |
UA Básica IV |
Bioquímica |
Métodos Matemáticos |
Reconocimiento de patrones |
Principios y aplicaciones de tribología |
Sensores e interfaces |
UA Avanzada I (optativa I) |
Ver anexo 1 |
Ver anexo 1 |
Ver anexo 1 |
Ver anexo 1 |
Ver anexo 1 |
UA Avanzada II (OptativaII) |
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS
Las UA de habilidades y competencias son impartidas por profesores del NAB sin importar la LGAC de la que forman parte.
El propósito de estas UA es dar un panorama general de temas relacionados con la innovación y gestión tecnológica, que proporcione a los alumnos conocimientos generales y herramientas necesarias en temas relacionados con el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica, creación de empresas, mecanismos de financiamiento, mecanismos de protección intelectual, etc.
Los estudiantes deben cursar 3 UA de habilidades y competencias. Cada UA de habilidades y competencias equivale a 4 créditos y es impartido en un período de 2 meses de clase de 2 Hora/semana. Se ofrecen 4 o 5 UA por semestre. El estudiante puede cursar una UA por semestre o las 3 UA en un semestre, dependiendo de los temas de su interés y tiempo disponible. En la tabla IV se presentan las UA de habilidades y competencias.
Tabla IV. UA de habilidades de la MTA-CICATA-IPN QRO. |
||
|
UA de habilidades y competencias ( 4 créditos c/u). Estas UA de habilidades son para todos los alumnos de la Maestría en Tecnología Avanzada |
|
El alumno elegirá junto con su asesor 3 UA de habilidades a cursar |
Metodología de la investigación |
Liderazgo y ética |
Escritura y publicación de trabajos científicos |
Gestión de proyectos |
|
Desarrollo de tecnología |
Mecanismos de financiamiento de proyectos |
|
Examen comercial de proyectos tecnológicos |
Propiedad intelectual y transferencia de tecnología |
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE SEGUIMIENTO (SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
El propósito de las UA de seguimiento es preparar a los alumnos para que desarrollen habilidades necesarias en la presentación y difusión de trabajos de investigación. Esta actividad está basada en el proyecto de investigación de tesis que desarrollan los alumnos. Este bloque está conformado por 3 UA seriadas, conocidas como seminario departamental I, II y III con 2 créditos cada una (1 hora/semana). En estos seminarios, los alumnos presentan los avances de sus trabajos de tesis ante los integrantes de sus áreas, o bien ante toda la comunidad del CICATA, de tal manera que los alumnos conocen los trabajos que están desarrollando sus pares. Para aprobar los seminarios deben cumplir con un trabajo final, de acuerdo al Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN Protocolo (seminario I), avance y poster (seminario II), terminación de escritura de tesis (seminario III).
Otra actividad de los seminarios es la presentación de trabajos de investigación o temas de interés, por parte de los mismos estudiantes, investigadores del CICATA, o de otras instituciones. En este seminario además de presentar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico también se presentan temas relacionados con vinculación, innovación, emprendedurismo, etc. por parte de personas que están involucrados en los temas y que transmiten sus experiencias. Esta es otra actividad que fomenta el trabajo multidisciplinario. Estas UA de seguimiento son seriadas por lo que se recomiendan que se cursen en los semestres 1, 2 y 4.
Tabla V. UA de seguimiento |
|
|
UA de seguimiento (2 créditos c/u) Seriadas |
Estas UA son obligatorias para todos los alumnos |
Semestre 1: Seminario departamental I |
Semestre 2: Seminario departamental II |
|
Semestre 4: Seminario departamental III |
Perfil de Ingreso
PERFIL DE INGRESO
El programa de maestría en Tecnología Avanzada está dirigido a egresados de las áreas físico-matemáticas, químico-biológicas, informática, mecánica y afines. Los aspirantes deben mostrar:
- Interés por alguna de las Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento (LGAC) del programa.
- Interés y motivación especial por actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
- Responsabilidad respecto al desarrollo de su trabajo y respeto hacia otras personas.
Además, deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Demostrar dominio de la temática relacionada con su formación profesional.
- Presentar certificado oficial de terminación de estudios, con promedio mínimo de 8.0.
- Aprobar examen de comprensión de texto en inglés de CENLEX-IPN o TOEFL oficial con 460 puntos con vigencia no mayor a 2 años.
- Presentar constancia de Examen GRE SUBJECT con 600 puntos o EXANI III o EGEL de su especialidad con 1000 puntos (consultar fechas en CENEVAL), o aprobar un examen de conocimientos avalado por el Colegio de profesores de este Centro.
- No haber causado baja en algún posgrado del Instituto, salvo que le haya sido revocada por el colegio académico.
- Aprobar examen de admisión*.
- Realizar examen psicométrico
* El examen de admisión se compone de 2 etapas: la primera es una presentación y defensa del protocolo del proyecto de investigación, y la segunda es una entrevista que tiene el propósito de conocer, entre otros aspectos, el interés, la experiencia y la convicción que tiene el aspirante de realizar estudios de posgrado en el CICATA.
El protocolo de investigación es la propuesta técnica del proyecto que va a desarrollar el aspirante, en caso de ser aceptado. Durante la etapa de elaboración del protocolo, el aspirante es asesorado por el investigador a cargo del proyecto.
Los requisitos para ingreso son señalados en la Convocatoria, avalada por el Colegio de profesores en cada periodo escolar.
Perfil de Egreso
PERFIL DE EGRESO
El egresado del Programa de MTA del CICATA-IPN será un profesionista de alto nivel comprometido con el desarrollo del país, capaz de:
- Proponer y desarrollar actividades de investigación y desarrollo tecnológico en su área de dominio.
- Participar con equipos de trabajo en entornos multidisciplinarios.
- Ejercer actividades profesionales y docentes.
- Participar en la elaboración de propuestas relacionadas con la creación de empresas, mecanismos de financiamiento, mecanismos de protección intelectual, etc.
Becas y apoyos
BECAS Y APOYOS
CONACYT
La Maestría en Tecnología Avanzada (MTA) es un posgrado inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP) de CONACYT. En ese sentido, sus profesores, sus procesos y su infraestructura ha sido evaluada positivamente para ofrecer una formación de calidad. El CONACYT ofrece cuatro niveles de acreditación: Reciente creación, en desarrollo, consolidado y calidad internacional. La MTA cuenta actualmente con la acreditación de posgrado CONSOLIDADO.
En conjunto con la acreditación, los estudiantes inscritos en programas de posgrado en el PNPC pueden solicitar la BECA Conacyt siempre y cuando se dediquen de tiempo completo al posgrado y no estén percibiendo un sueldo.
Coordinador
Dr. Eduardo Morales SánchezEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 01 442 2290804 Ext. 81009
Línea de trabajo Mecatrónica |
![]() |
|
Formación profesional: Licenciatura en Electrónica en la B.U.A. de Puebla; Maestría en Instrumentación y Control Automático en la U. A de Querétaro; Doctorado en Ingenieria en propiedades eléctricas de materiales de la U. A de Querétaro. Ha sido profesor investigador del CICATA-IPN Unidad Queretaro desde 2006, tiene Nombramiento de Investigador Nacional Nivel II otorgado por el Sistema Nacional de Investigadores. Las áreas de investigación de sus publicaciones se pueden resumir en: Tecnología de alimentos: Tecnologías emergentes para procesamiento de alimentos. Procesos industriales: Desarrollo de dispositivos mecatrónicos para el procesamiento de materiales orgánicos e inorgánicos. Instrumentación y automatización: Desarrollo de dispositivos para Bioelectrónica, Robotica, Electrónica. Ha ganado el premio de mejor trabajo de tesis doctoral convocado por la Sociedad Mexicana de Ciencia de superficies y vació en 2003. Obtuvo el segundo lugar del premio Alejandrina 2003 patrocinado por la fundación Alejandrina de Querétaro. Ha recibido el “Premio a la investigación modalidad Desarrollo Tecnológico 2013” otorgado por el IPN. He participado en ciclos de seminarios en diferentes instituciones con el tema de espectroscopia de impedancia, extrusión, tecnologías emergentes para alimentos entre otros. Como resultado de su trabajo multidisciplinario tiene 9 patentes nacionales e internacionales. Ver currículo completo |