Descripción
El ámbito de acción integral del CICATA-IPN unidad Querétaro se constituye por tres vertientes:
A) Investigación científica y desarrollo tecnológico;
B) Formación de recursos humanos
C) Vinculación, en donde se considera la interrelación entre los sectores productivos público, social y privado.
En su acuerdo de creación el CICATA-IPN unidad Querétaro se concibe como una entidad de alcance regional y nacional en las vertientes de acción establecidas (Gaceta Politécnica 613, del 30 de junio del 2005). Tomando en cuenta el modelo que dio origen al CICATA-IPN en el IPN donde la actividad científica se encuentra fuertemente vinculada con las necesidades del entorno productivo, se detectó una importante área de oportunidad para el Posgrado en Tecnología Avanzada (PTA). En este sentido, la Especialidad en Tecnologia Avanzada (ETA) se ubica primordialmente en la intersección de la docencia y la vinculación. A través de la ETA, el alumno adquiere una formación que le permite contextualizar tecnológicamente una actividad productiva, visualizar potencial de asimilación en un proceso o producto, detectar nuevos mercados para una tecnología en particular e insertarse dentro de la dinámica de innovación que permite la transferencia tecnológica hacia el sector productivo.
La ETA puede servir como un antecedente de preparación académica para los programas de Maestría y Doctorado en Tecnología Avanzada, y también como un programa que permite dar continuidad a los resultados de proyectos de maestría y doctorado para su aplicación industrial.
Objetivo
General
El programa de Especialidad en Tecnología Avanzada (ETA) tiene como objetivo formar profesionistas a nivel posgrado, con conocimientos técnico-científicos y de competencias suficientes para generar innovación, vinculación y desarrollo tecnológico. El egresado de la ETA contará con las habilidades necesarias para detectar las necesidades en el sector industrial, elaborar y desarrollar propuestas de solución técnica económicamente factibles, así como transferir el conocimiento adquirido de tal forma que contribuya, desde su ámbito profesional, al desarrollo económico del país. Así mismo, pueden incorporarse a grupos de investigación o a la docencia en instituciones académicas y de investigación, con una formación adecuada para atender las demandas de innovación.
Plan de Estudios
El plan de estudio se adecua acorde a las necesidades de actualizar su contenido programático, conforme avanzan la ciencia y la tecnología, sin dejar de impartir los conocimientos básicos necesarios para la formación del estudiante.
El mapa curricular desarrollado está basado en el logro del perfil de egreso para los estudiantes que se ha verificado cumplen con el perfil de ingreso. Contiene tres componentes fundamentales de formación más la tesina. Las componentes de formación son: la técnica (24 créditos), la de competencias (20 créditos), y la de seguimiento (4 créditos). Dos créditos corresponden a 1 hora de trabajo semanal durante un semestre. Cada una de estas componentes tiene sus unidades de aprendizaje (UA). Las tres componentes son esenciales para lograr el perfil de egreso. La siguiente tabla muestra la distribución de unidades de aprendizaje en términos de la componente de formación, el periodo lectivo que se recomienda cursar, y la tesina que es el eje principal de formación.
|
Elemento
|
Créditos totales
|
Primer
Semestre
|
Segundo
semestre
|
Tercer
semestre
|
Componente de
Formación
|
Técnica
|
24
|
UA Específica I
|
UA Específica II
|
|
Competencias
|
20
|
Módulo de Innovación I
|
Módulo de Innovación IV
|
|
Módulo de Innovación II
|
Módulo de Innovación V
|
|
Módulo de Innovación III
|
|
|
Seguimiento
|
4
|
Seminario departamental I
|
Seminario departamental II
|
Trabajo de tesis
|
|
Comité tutorial
|
Comité tutorial
|
Comité tutorial
|
Comité tutorial
|
|
Tesina
|
48
|
Proyecto de desarrollo tecnológico
|
Perfil de Ingreso
Dentro de los aspirantes, se deben distinguir 2 categorías:
Categoría A: el aspirante no se encuentra empleado actualmente
Categoría B: el aspirante está incubando o tiene interés de incubar una microempresa de base tecnológica
Independientemente de la categoría, los requisitos indispensables para poder participar en el programa son:
- Ser graduado en alguna del área físico-matemático, químico-biológico, informática, mecánica o afines.
- Dedicar un mínimo de 40 horas por semana a las actividades del programa para los estudiantes de tiempo completo y 20 horas si es de tiempo parcial.
- Demostrar dominio de la temática relacionada con su grado anterior.
- Demostrar interés y motivación especial por la innovación y el desarrollo tecnológico, con compromiso con su entorno.
- Tener vocación y aptitudes para desempeñarse en el desarrollo de innovaciones tecnológicas
- Dominio del idioma inglés (lectura y escritura especializada).
- Mostrar interés por alguna de las Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento del programa.
Perfil de Egreso
El egresado de la Especialidad en Tecnología Avanzada del CICATA-IPN será capaz de aplicar y/o transmitir conocimiento de tal forma que impulse la innovación de productos o procesos de base tecnológica acordes a su formación profesional. Adquirirá un conocimiento técnico complementario a su formación profesional y logístico para la ejecución de proyectos tecnológicos que permitan a las empresas mejorar su competitividad a nivel local, regional, nacional y/o internacional. Será una persona líder y ética, capaz de desenvolverse en puestos estratégicos que permitan establecer y promover canales de vinculación entre instituciones públicas, empresas privadas y grupos sociales para la definición e implementación de proyectos que promuevan la aplicación y uso sustentable de la tecnología.
Además de la formación técnica, el egresado contará con las siguientes competencias laborales y personales:
- Capacidad de identificar y proponer soluciones a los retos actuales.
- Capacidad de proponer y desarrollar proyectos.
- Trabajo en equipo.
- Actitud proactiva.
- Habilidad de comunicación escrita y verbal.
Coordinador
Dr. Eduardo Morales Sánchez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
01 442 2290804 Ext. 81009
Línea de trabajo
Mecatrónica
|
 |
|
|
|
Formación profesional: Licenciatura en Electrónica en la B.U.A. de Puebla; Maestría en Instrumentación y Control Automático en la U. A de Querétaro; Doctorado en Ingenieria en propiedades eléctricas de materiales de la U. A de Querétaro. Ha sido profesor investigador del CICATA-IPN Unidad Queretaro desde 2006, tiene Nombramiento de Investigador Nacional Nivel II otorgado por el Sistema Nacional de Investigadores.
Las áreas de investigación de sus publicaciones se pueden resumir en: Tecnología de alimentos: Tecnologías emergentes para procesamiento de alimentos. Procesos industriales: Desarrollo de dispositivos mecatrónicos para el procesamiento de materiales orgánicos e inorgánicos. Instrumentación y automatización: Desarrollo de dispositivos para Bioelectrónica, Robotica, Electrónica.
Ha ganado el premio de mejor trabajo de tesis doctoral convocado por la Sociedad Mexicana de Ciencia de superficies y vació en 2003. Obtuvo el segundo lugar del premio Alejandrina 2003 patrocinado por la fundación Alejandrina de Querétaro. Ha recibido el “Premio a la investigación modalidad Desarrollo Tecnológico 2013” otorgado por el IPN. He participado en ciclos de seminarios en diferentes instituciones con el tema de espectroscopia de impedancia, extrusión, tecnologías emergentes para alimentos entre otros. Como resultado de su trabajo multidisciplinario tiene 9 patentes nacionales e internacionales. Ver currículo completo
|