Nuestros origenes
Nuestros origenes
El Programa de Investigación Científica y Tecnológica del Programa de Desarrollo Institucional (1995-2000) del IPN, considera que corresponde al Instituto dar respuesta a los proyectos estratégicos que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico nacional, y al mejoramiento de la sociedad a través de la investigación científica básica y aplicada. Conjuntamente la Comisión Interna de Administración adoptó el 15 de diciembre 1995, el acuerdo 4/95-5 de la Secretaría de Educación Pública, por medio del cual, se autorizó al Instituto adquirir los activos del Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas (IMIT), A. C. en liquidación, esto con el propósito de incorporar dichos bienes al patrimonio institucional para destinarlos al reforzamiento de las acciones de investigación en materia de ciencia aplicada y tecnología avanzada.
Considerando lo anterior, el Director General del Instituto en esa época el Ing. Diódoro Guerra Rodríguez con la aprobación del H. Consejo General Consultivo, el 30 de agosto de 1996, expidió el acuerdo de creación con fecha 2 de septiembre de 1996 del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA-IPN, Querétaro) del Instituto Politécnico Nacional, cuyo propósito fundamental quedó definido desde su nombre mismo.
En 1997 CICATA-IPN Unidad Querétaro, inicia operaciones en las instalaciones ubicadas en José Siurob No. 10, Colonia Alameda, Querétaro, dependiente del CICATA Legaría y bajo la dirección inicial del Dr. Feliciano Sánchez Sinencio, seguida por el Dr. Juan Manuel Figueroa Estrada y posteriormente el Dr. José de la Luz Martínez Montes.

|
|

|
Instalaciones José Siurob |
|
Maqueta nuevas instalaciones |
A partir de julio del 2000, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo autorizan la estructura del CICATA-IPN, Querétaro y el 5 de abril del 2001, independiente de la Dirección de CICATA Legaría, es nombrado director interino de la Unidad CICATA-IPN, Querétaro, el Dr. Adrián Luis García García; anterior a este nombramiento los asuntos académicos y de investigación se atendían por acuerdo directo entre el Director de la Unidad Legaría y el o los investigadores respectivos, apegándose a lo aprobado en Colegio de Profesores en los casos requeridos.
El 6 de febrero del 2003 se llevó a cabo en esta Unidad el primer examen de grado de maestría, correspondiente a una alumna que dedicó tiempo completo a sus estudios y el 27 de junio del mismo año, se graduó el primer alumno que dedicó tiempo parcial a sus estudios.
A partir de diciembre de 2004, los Programas de Posgrado en Tecnología Avanzada fueron admitidos en el Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP) 2.0 del CONACYT. Antes de estar en el PIFOP, la característica principal del funcionamiento del posgrado en el CICATA-IPN, Querétaro fue, que se atendían alumnos en su mayoría de medio tiempo, combinando así sus actividades laborales con las escolares. Lo que permitió que sus tesis y trabajos de asignaturas realizadas en el Centro fueran de aplicación directa a su actividad profesional; los alumnos de tiempo completo en este periodo contaron con becas institucionales del IPN para estudios de posgrado, además de los apoyos económicos del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI).
Fue hasta el 30 de junio de 2005 cuando se estableció, de manera oficial, el CICATA-IPN, Querétaro. En los considerandos del acuerdo respectivo se menciona que el desarrollo científico y tecnológico del país requiere de centros de investigación que tengan la capacidad de crear tecnología propia; vincularse con los sectores productivos de bienes y servicios, público, social y privado y realizar la transferencia de la tecnología desarrollada; señala, además, que la infraestructura ofrecida por el estado de Querétaro permite el desarrollo de la investigación en el ámbito de la ciencia y la tecnología, lo cual posibilita cumplir con los objetivos planteados por el CICATA. Por esto, se decidió establecer el CICATA-IPN, Querétaro, como una entidad regional teniendo por objeto impartir docencia y desarrollar investigaciones científicas y de tecnología avanzada que contribuyan en el crecimiento económico y social del país.
Inauguración de las instalaciones
Inauguración de las instalaciones
Finalmente el 06 de noviembre de 2006 fueron inauguradas por el entonces Director General del Instituto Politécnico Nacional, doctor Enrique Villa Rivera y el licenciado Francisco Garrido Patrón, Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro, las nuevas instalaciones del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Querétaro, cuya inversión ascendió a 31.5 millones de pesos. Estas instalaciones tienen una extensión de cinco mil metros cuadrados de construcción, en los que se edificaron aulas, talleres y ocho laboratorios de investigación.
|
|
|
En el 2010 se anunció el inicio de la construcción de la segunda sección del edificio que consiste en mil 500 metros cuadrados de construcción que alberga instalaciones de la dirección, subdirecciones, departamentos académicos y administrativos, un auditorio para 150 personas, seis aulas para docencia, un centro de cómputo y una sala para videoconferencias. Esta segunda sección quedó concluida el 31 de mayo de 2011 y fue inaugurado por la doctora Yoloxóchilt Bustamante Diez, entonces Directora General del Instituto Politécnico Nacional.
En materia de investigación, durante 2010, el CICATA-IPN, Querétaro solicitó ante el IMPI las patentes de la “Cámara de cocción solar con cavidad de cuerpo negro” y del “Aparato de transporte y cocimiento de bajo cizallamiento para la producción continua de masa de maíz nixtamalizada y sus derivados”.
Para 2011, dieciséis investigadores de este Centro eran miembros del SNI. Las redes de investigación en las que participaron abordaban temas como: Biotecnología, Medio ambiente, Nanociencia y Micronanotecnología, Computación y Energía.
Directores
Directores
En el transcurso de 25 años, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA-IPN), Unidad Querétaro, ha sido dirigido por seis Profesores Investigadores adscritos a este Centro, quienes han sumado sus esfuerzos con el fin de arraigar en esta ciudad al Instituto Politécnico Nacional, a través del CICATA, Querétaro.

El 5 de abril de 2001 se expidió el nombramiento como Director Interino del CICATA-IPN, Querétaro al Dr. Adrián Luis García García.
|
|

En noviembre del 2006, el Dr. Enrique Villa Rivera, Director General del IPN nombra al Dr. Joaquín Salas Rodríguez, Director del CICATA-IPN, Querétaro.
|
|

El 22 de abril del 2010, la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora General del IPN nombra al Dr. Jorge Adalberto Huerta Ruelas, Director del CICATA-IPN, Querétaro.
|
|
|
|
|
|

El 27 de enero del 2014, la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora del IPN nombra a la Dra. Eva González Jasso, Directora del CICATA-IPN, Querétaro.
|
|

El 13 de febrero del 2017, el Dr. Enrique Fernández Fassnacht, Director del IPN nombra al Dr. Alejandro Alfredo Lozano Guzmán, Director del CICATA-IPN, Querétaro.
|
|

El 28 de agosto del 2020, el Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas, Director del IPN nombra al Dr. Juan Bautista Hurtado Ramos, Director del CICATA-IPN, Querétaro.
|